Hablando con Crewleaders

Tiempo de lectura: 30 minutos

Hace años que comparto momentos con líderes de diversos grupos y quiero dejar algunas notas sobre las charlas que se repiten. Entiendo que al leer esto vas a poder entender un poco de este mundo de las competencias coreográficas, y bien digo un poco porque claramente es mucho mas de lo que puedo llegar a compartir en este sitio.

Agradezco tus comentarios y consultas para poder seguir actualizando este escrito.

Te imagino a veces como una persona que lee este contenido sin conocer muy bien este circuito y me animo a que vayas aprendiendo un poco mas para tomar conciencia de la gran movida que es todo esto.

En pocas palabras, para que un grupo vaya a una competencia coreografica pueden pasar mínimo 2 situaciones:
1. Quien lidera un grupo propone el objetivo de ir a competir
2. Un grupo de personas se juntan motivadas por participar en ciertos eventos

Claro que los desafíos nos ponen a prueba y el prepararnos para presentar una coreografía grupal o individual siempre es motivo de crecimiento. En el proceso, desde la idea hasta bajar del escenario, cada persona involucrada entra en un estado de crecimiento que quizás no se da cuenta hasta meses después de haber hecho esa presentación. Ahora bien, si esta competencia es con viaje incluido, el crecimiento es mayor aún ya que se requiere otro tipo de gestión.

El competir ordena, motiva, desafía y agrega montones de estímulos positivos hacia el crecimiento. Lo que hay que tener en cuenta es que este crecimiento es interno y grupal pero no necesariamente es en relación con lo que los otros grupos hacen. Es clave entender esto ya que si vemos el proceso general de los artistas, ganar una competencia no marca mucho mas que otro paso en su carrera. A lo que me refiero es que aun no ganando esa competencia igual van a seguir, y si no siguen es porque no quieren o no tienen que hacerlo y la idea es que puedan haber aprovechado ese tiempo estando en este proceso.

Existen distintos perfiles de líder pero todos comparten el hecho de que la gente elije seguirlos. Ese liderazgo puede estar dado por el servicio, por el ejemplo y hasta por las ordenes claras que puede darle a un integrante en determinado momento. La idea de confiar en quien lidera es también confiar en el proceso, ya que por su trayectoria o el trato hacia el grupo, estamos eligiendo seguir a esa persona que ve algo que quizás nosotros no vemos aun.

La madurez del grupo está dada por cuánto necesitan a ese líder y qué tan independiente es cada integrante, claro que siguiendo sus indicaciones porque me refiero a independiente como a «la capacidad de resolver». Y si, en distintas situaciones los integrantes van a tener que resolver sin que quien lidera pueda tomar la decisión en el momento. El criterio y perfil de quien lidera puede inspirar al momento de tomar decisiones.

Aprendí en el colegio (y también estudiando algunas materias de gestión) sobre el Análisis FODA o DAFO. Es una muy buena herramienta para aplicar en el grupo y te invito a que la analices en profundidad. Voy a dejar unos disparadores para que puedas profundizar:

Fortalezas. Ej: «Los integrantes hacen entrenamiento físico a diario.»
Oportunidades. Ej: «Con la planificación anual pueden determinar en qué competencias van a participar.»
Debilidades. Ej: «Hemos participado de competencias sin leer el reglamento.»
Amenazas. Ej: «Las llegadas tarde a los ensayos están en aumento.»

Como habrás notado, FODA hace referencia a las iniciales de cada palabra. Deja en los comentarios cuáles pansas que son tus fortalezas y debilidades en tu rol grupal.

Los eventos son clave para que los grupos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos y también para ver una motivación, mas si son infantes o adolescentes. La mayoría de crewleaders presenta a sus grupos en competencias coreográficas pero también podemos hablar de eventos como batallas, fiestas, clases, shows y demás.

En este artículo me voy a enfocar en las competencias coreográficas, estos eventos que demandan bastante preparación, tiempo, energía y recursos.
Dejame en comentarios a qué eventos te gusta ir.

Analicemos 3 tiempos en relación al evento: antes, durante y después.

ANTES DEL EVENTO
Aparte de la preparación general, puede ser que aparezca un condimento interesante que es la presión. Puesta por uno mismo o por quien lidera, esta presión nos puede ayudar o perjudicar ya que a último momento puede haber cambios (coreografía, decisiones, vestimenta, edición musical) y es clave recordar que la paciencia es el factor clave en los eventos.

A ver… ya nos inscribimos, definimos los traslados, el alojamiento, las comidas y ahora es momento de situarnos EN el evento.

DURANTE EL EVENTO
Clave descansar bien la noche anterior por mas que digamos que vamos a descansar en los traslados.

Hoy todo es emoción y debería ser disfrute. Como dice mi colega Ana Laura José: «el campeonato es como la fiesta de cumpleaños, ya hiciste los preparativos así que ahora solo queda disfrutar». Que maestra, montones de veces en reuniones la escuché decir eso y al toque me trae al presente.

¿Sabemos en qué número salimos? ¿Podemos definir un horario en particular?

Desayunamos lo que nos hace bien, hicimos movilidad articular, entramos en calor, nos cambiamos, hacemos conecta grupal y en breve vamos detrás del escenario. Cuando el staff dice nuestro nombre es porque estamos por pasar y escuchamos a quien está hosteando que nos presenta…

¡Pim, pum, pam! Ya terminó la coreo.

Mas conecta grupal y vamos a movernos un poco mas como para decirle al cuerpo que vamos a relajar. Es clave tomar agua y comer fruta.

DESPUÉS DEL EVENTO
Al día siguiente (generalmente es un Lunes) estamos en un estado que nos puede gustar o no en base a nuestro desempeño y no debería ser en base al resultado ya que, insisto, cada evento es clave para el proceso individual y grupal. Entiendo que influye y que quiero analizarlo desde mi actualidad pero quizás no coincidís. Te recomiendo escribir los motivos de tu estado anímico y poder plantearlos preferentemente en persona de la manera mas sana posible. Si ganaron, me cebo! Recordá que el contador vuelve a cero y en la proxima compe hay que sumar mas puntos y no influye los premios anteriores. Otra clave es celebrar los logros, ¿qué es un logro para vos? Comparti en los comentarios también sobre esto así podemos leer que tanto celebramos aunque sean pasos chicos pero significantes.

FAMILIAS
Su economía y la relación con el dinero.

Al estar enfocado en competencias coreograficas, la mayoría de las familias llevan a sus hijos e hijas a ser parte de una academia o estudio de danza y eso claro que requiere de una inversion para poder continuar yendo a clases. Al momento de participar de una competencia se agregan algunos egresos para la economía familiar y esta buen que veamos cuáles pueden ser y el valor que eso refiere al momento de influir en el camino del artista. Si sos una persona independiente que pagas por tus egresos podes pasar al siguiente titulo.

Es clave que valoremos el esfuerzo de cada integrante al elegir bien a que evento queremos participar así las inversiones que hacemos tienen grandes frutos. Me refiero a saber en dónde se hace el evento, conocer la historia del mismo, saber quiénes son parte del panel de juzgamiento (si están capacitados para juzgar objetivamente), si es un evento aislado o tiene algún tipo de proyección nacional y/o internacional. Todos estos factores reflejan el compromiso de la producción al momento de organizar el campeonato y es clave que tengamos en cuenta esto al momento de decidir.

Ojo! Se puede participar del evento que quieran siempre y cuando sepan cuales son sus objetivos y los recursos (tiempo, energía, dinero) sean limitados. Mientras mas recursos podemos administrar, podemos participar en mas cantidad de competencias.

Si sos una mamá, papá o tutor a cargo de una bailarina o bailarín, dejame en comentarios si me esta faltando agregar algo sobre esto teniendo en cuenta que es un vistazo general de lo que estuve hablando con Crewleaders a lo largo del tiempo.

Si sos una persona que no tiene el apoyo de tu familia, no importa. Vos seguí confiando no solamente en la pasión por la música y danza sino también en tu determinación para resolver. Si no querés mejorar por tu cuenta, no te puedo ayudar (y quizás ni llegaste a leer hasta acá).

PROYECCIÓN
La importancia de la planificación.

¿Campeonato Nacional o Internacional? Como mencionaba recién, al inscribirse en esta competencia tengo que tener en cuenta que es la puerta a otra parte del campeonato. Si bien en Argentina hay mucho nivel, el desafío se potencia cuando viajamos afuera. La competencia mas interesante es la que tenemos con nosotros mismos, si nos queremos «medir» con otras personas es valido siempre y cuando sea sano.

Volviendo a las proyecciones, analicemos esto:

En un evento local, regional o provincial, tenemos competencia y publico conocido. A medida que vamos pasando etapas vamos siendo menos conocidos y tenemos desafíos que solo con nuestra preparación, constancia, y calma podemos superar. Que conste que no menciono al talento ya que depende en gran medida de la estrategia que aplique al momento de competir.

Claro que recomiendo proyectar alto y a medida que vamos caminando por este recorrido vamos a notar nuestro progreso de a poco apoyándonos en el equipo y en la persona que lidera.

«Estímulos» es una de las palabras que mas utilizo al momento de hablar de proyecciones internacionales. Por mas que se cerca o lejos el destino, al ser en otro país hay cosas que pueden cambiar como la cultura, la manera de ver el arte, el idioma, el entorno, la posibilidad de hacer turismo y hasta el hecho de encontrarte con montones de artistas que quizás solo podes ver por YouTube. Para esta palabra hay que tener en claro cuáles son nuestros objetivos como grupo, los límites y la clave de las claves (aparte de la paciencia) es la comunicación.

AYUDA EXTERNA

Es muy importante tener una mirada de afuera para ir acercándonos a la objetividad que va a tener el panel al momento de puntuar. Esta ayuda puede ser a nivel psicológico, físico, nutricional, financiero y puede cubrir las áreas necesarias. Si tu crewleader quiere tratar de controlar todo, quizás se queden en el «tratar» ya que con tantas actividades que este proceso requiere, y la vida misma, no de a basto. Es necesario saber delegar (incluso a las personas que forman parte del grupo) para poder enfocarse en ser líder. Si sos líder que hace todo con buenos resultados y tu salud es plena, comunicate conmigo porque quiero saber cómo lo haces.

Otra manera de pedir ayuda es haciendo ensayos con público para que puedan tener una aproximación diminuta de la presión que pueden llegar a sentir en la competencia, grabarse y luego ver el video para destacar y corregir en caso que sea necesario.

Algún tipo de patrocinio y apoyo técnico también podemos tener en cuenta al momento de considerar mirar al exterior para recibir apoyo.

SITUACIONES INCÓMODAS

Todo muy lindo en la teoría pero no quiero dejar de aclarar que en la práctica pueden haber varios roces entre las personas y esto es causado principalmente por la falta de comunicación, preparación y gestión.

Ante la posibilidad de cambios a último momento o decisiones que no van con lo que uno puede llegar a pensar que es correcto, el estado de uno o mas integrantes puede tornarse algo incómodo. Claro que siempre planteamos esto de «de la puerta para afuera» haciendo referencia a que los problemas no entran a la sala pero como somos humanos y mantenemos una comunicación sana, también comentamos situaciones como «hoy no me siento bien como para tomar decisiones» o algo en relación al estado anímico, físico o psicológico. Clave el apoyo de quien lidera y de nuestros compas para poder recordar porqué hacemos esto y, como me enseñó mi hermana Vanina «esto también pasará».

Una situación incómoda no es mas que otra «oportunidad de mejora», tal y como dice mi hermana Melisa, y es por eso que cuando se calman las aguas podemos ver la situación desde otro punto de vista. Recordando a quien lidera, quizás esta persona ya lo vió incluso antes de hacer la selección musical por ejemplo.

Con una actitud de servicio y ganas de resolver, los ensayos van a ser dinámicos y productivos. Aparte de recordar que en este plano tenemos un tiempo limitado, si a largo plazo tenés otros planes, está bueno que puedas vivir el presente con toda y valorar a pleno el tiempo compartido con la gente que te rodea en busca de cumplir los objetivos propuestos.

Antes de comenzar a describir un criterio general de juzgamiento quiero que pienses en el hecho de ser juzgado por un panel capacitado para puntuar tu creación. Y lo digo mas allá de si te da el puntaje que crees que te mereces o no. Lo pensemos juntos por un momento… ¿Porqué debería recibir un puntaje de una persona que no conoce mi carrera ni mi proceso creativo? ¿Qué pasa si lo que me dice no va con lo que yo pienso que debería ser? Y «lo peor»… ¿Que pasa si me da el puntaje maximo? ¿Me quedo como estoy o sigo aprendiendo?

ITEMS
Artísticos: Generalmente incluyen la creatividad, la utilización del espacio, la reacción del público, vestimenta y otras consideraciones teniendo en cuenta el criterio de juzgamiento.
Técnicos: Acá se analiza cómo haces lo que haces, cómo interpretas la música, cómo te relacionas con tu movimiento y al mismo tiempo con el de tus compas. También puede incluir el nivel de dificultad, control y otros aspectos que también dependen del criterio del campeonato.
Descuentos: Son los límites que pone cada campeonato para que, en general, el evento sea familiar y público. Me refiero a los lineamientos que la producción tiene en cuenta en relación de los tiempos de organización en cada jornada y también cómo puede sentirse afectado con el contenido de la coreografía una persona que está en el predio. Lo interesante es que también con deducciones se puede ganar en cualquier campeonato si la sumatoria total, contando esos descuentos, nos deja en el primer puesto (que no necesariamente puede ser cercano al 10 – o 100 puntos – pero si superior a la sumatoria del resto de los grupos).

Generalmente, los grupos comienzan con un puntaje de 0 (cero) y al finalizar su presentación tienen una sumatoria de puntajes. En algunas disciplinas es al revés, me refiero a que comienzan con el total y a medida que va pasando la coreografía se le van restando puntos.

DIFERENCIAS ENTRE CRITERIOS
Si bien el sistema de juzgamiento es generalmente similar, en donde quien se acerca al puntaje máximo gana, cada criterio depende de la organización que define «las reglas del juego». En este segmento quiero dejar en claro las diferencias mas notorias entre distintos campeonatos y recomiendo que para mas información estudien los reglamentos de cada uno y lleguen a sus propias conclusiones.

1. Buscando tener un equilibrio y un buen puntaje en cada uno de los 10 items que se presentan en dos planillas sin tener ningún tipo de deducciones. Eventos nacionales con proyección mundial

2. La profesionalización de la danza dividida en etapas. Estoy a cargo de juzgar varios eventos regionales en donde me encargo de verificar si la modalidad inscripta es la correcta, aportar una devolución por audio y también estar atento a las coreografías en donde juzgo como complementario. Tiene proyección internacional, continental, intercontinental y mundial.

3. La prioridad es la creatividad. Acá hay juego de luces, una pantalla y una gran influencia de la danza contemporanea. El campeonato con creaciones mas originales que pude haber juzgado y claro que un desafío a la interpretación de las obras que presentan.

Si sabes a qué campeonatos me refiero, dejalos escritos en los comentarios.

¿Quiénes juzgan?

1º. Preferentemente personas que bailan o que hayan bailado. Escribo «preferentemente» porque se de colegas que han juzgado sin bailar pero con la capacidad de interpretar el criterio artístico incluso mejor que varios bailarines de hace años.

. Bailarines que son docentes, lideres de grupo y han creado coreografías de competencias.

. Personas formadas en el criterio de juzgamiento del campeonato.

. Jueces o juezas con 3 cualidades clave: asesor, objetivo y neutro.
Asesor para ayudar a los grupos con el puntaje dándole lo que se merece sin ánimos de beneficiar o perjudicar. Objetivo para puntuar en base a lo que se ve y no a lo que se podría haber hecho en escena. Neutro para no comparar entre grupos al momento de buscar quien es mejor o peor sino que aferrarse a cada item del criterio de juzgamiento.

Quiero agregar que esta persona debe ser un profesional en relación a su trato con la producción, staff, crewleaders, grupos, técnicos del establecimiento y toda persona involucrada. A mi particularmente no me atrae el hecho de contratar bailarines super conocidos para puntuar ya que quizás cumplen con uno o dos de los puntos que acá planteo.

¿Qué deberíamos buscar en un panel de juzgamiento para decidir participar de un campeonato?

Si se puede (porque a veces solo podemos participar de ciertos campeonatos), que el panel cumpla con los puntos que planteo en la respuesta anterior sumado a que tengan experiencia con la organización que produce y que conozcamos cómo es su trato en devoluciones si las hubiera. Uno de los objetivos de participar en este tipo de eventos es también crecer, aunque no todos los campeonatos tengan devolución/feedback.

OBJETIVOS
Acercarse al máximo puntaje posible (por encima del resultado) viendo el proceso del grupo y no necesariamente la fecha de la competencia como un evento aislado. Esto genera proyección, oportunidades de mejora y también tranquilidad ante el error o la frustración. En futuros post podemos hablar de cómo el fracaso es parte del éxito y claramente sobre cómo interpretamos el éxito.

Pasar a la siguiente ronda teniendo en cuenta que si pasamos el filtro clasificatorio podemos llegar a competir en un nivel mas exigente. En caso de que la siguiente ronda sea un evento internacional, es clave pensarse como Delegación Nacional ya que al jugar de visitante el apoyo de los nuestros suma y una bocha. Afuera, la oportunidad para compartir con colegas y generar vínculos poderosos con otras personas también pueden ser parte de tus objetivos, digo «pueden ser» ya que quizás no te pinta y querés estar mas en la tuya que tampoco está mal mientras sea sano. Tengamos en cuenta que la contención de nuestra gente es clave dentro y fuera de la pista y/o escenario.

Aprender y mejorar. Si tenés varias competencias seguidas sabes a lo que me refiero. Termina una compe y algo aprendiste sobre vos, el equipo, los eventos, la coreo y mas. ¿Qué cambiarías para la siguiente presentación? ¿Cuáles son los hábitos semanales que te fortalecen y cuáles te perjudican? ¿Cómo fue la conecta con tus compas en escena sin decir una palabra y cómo se puede potenciar eso en ensayos? Montones de disparadores mas para tener en cuenta para cumplir con este objetivo.

Generar experiencias de vida. Dependiendo del enfoque, la proyección, el entorno e influencias externas, las decisiones te pueden llevar a bailar solo en una etapa de tu vida. El hecho de saber que tenemos un tiempo limitado hace que valoremos mas esos momentos, y te lo digo porque quizás lo recordas en la próxima discusión que surja en un ensayo. Tomalo con calma, contemplá la situación, respirá, escuchá y con mucho amor comunicate efectivamente. Quizás tus compas también necesiten leer este escrito para «bajar un cambio» y estar mas presentes y conscientes de las opciones.

LA IMPORTANCIA DEL FREESTYLE
Comencé a participar de competencias coreograficas en el año 2003 con la primera tanda de CBAction y desde ahí estuve en montones y montones de campeonatos y no me canso de insistir con que el freestyle, los fundamentos de cada forma de arte (estilos) y el foco en la música son clave en la interpretación de lo que uno entiende como Hip Hop. Puede que no necesariamente con todo tipo de baile pero si para el foco que estoy haciendo.

Antes de que los grupos puedan juntarse a definir los movimientos de una coreo es importante que sepan de donde vienen las intenciones de quienes comenzaron con esto. Hay montones de videos y escritos definiendo el cypher y me parece que deberíamos entenderlo como una forma de expresión que tuvo y tiene el ser humano desde siempre.
Nosotros que bailamos Hip Hop, House, Dancehall, Afro y otras danzas junto a sus ramas y técnicas, tenemos montones de fundamentos y opciones para desarrollar. Estudiando esto podemos saber cómo hacer para realmente bailar y eso da pie al siguiente título…

¿BAILAN?
Suena tan obvio pero… siguen siendo competencias de baile.
En una de tantas reuniones de HHI, tanto Ian Levia como Zulu Gremlin, plantearon el hecho de recordar que buscamos que los grupos bailen. Que bailen por encima de ejecutar movimientos, por encima de representar partes de la musica premeditada, por querer sorprender al público. Que los integrantes del grupo sean ese instrumento que representa lo que suena, que sean creadores de momentos y que sigan inspirando a quienes estamos frente a su arte. Insisto con que no sabemos el impacto que tenemos hasta que nos lo dicen o de alguna manera nos damos cuenta.

TAREA
¿Te animas a Puntuar? Elegí un video de alguna coreo de competencias y enfocate en solo juzgar 3 items del criterio de juzgamiento del 1 al 10. En este ejercicio no importa tanto el resultado pero si el desarrollo de tu pensamiento al momento de decidir qué número representa el ítem que elegiste puntuar según lo que acabas de ver en la coreo. Por ejemplo, podes elegir musicalidad, utilización del espacio y sincronización. Tratá de cumplir con lo que te decía antes sobre ser «asesor, objetivo y neutro» para que la subjetividad no te gane. Claro que no te van a contratar por solo puntuar en tu casa un par de videos pero si vas a ser un poquito mas conciente de cómo te vemos quienes estamos en el panel de juzgamiento. Se amable con vos y con tu proceso por favor.

ARGENTINA Y EL BAILE
Las tradiciones de nuestro país no necesariamente van con las posibilidades artísticas y a nivel familiar esto se padece bastante ya que las posibilidades de expresarse generalmente son pocas, mas cuando la relación con el dinero no es muy buena e ir a una clase de baile consiste en «gastar en lo que no podemos pagar».

A partir del año 2020 y gracias a la crisis mundial y a la tecnología, el arte tomó un lugar mas importante para las familias ya que la expresión y la posibilidad de conectar estuvieron en crecimiento. Como dice la frase «uno emprende por necesidad o por oportunidad» y en este caso fue un poco de ambas.

En algún momento voy a subir otro escrito sobre cómo veo yo el futuro del baile en Argentina, quizás pensás igual o aprendo algo de tu criterio. Por el momento, sigamos comportándonos lo mas profesional posible para ser un ejemplo ante las futuras generaciones de artistas y la gente que los acompaña.

Like para un curso de composición enfocada en las competencias coregráficas

Un abrazo, gracias por tu atención y por los comentarios que quieras dejarme a mi y a las personas que lean esta publicación.

#SigamosBailando

Publicaciones Similares

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *