COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA 1/3
Tiempo de lectura: 8 minutos
Actualizado el 16-10-25

La mayoría de los grupos que participan en competencias trabajan duro en su coreografía, pero son pocos los que planifican el armado y es por eso que planteo varias situaciones a tener en cuenta que van más allá de los movimientos.
Muchos coreógrafos trabajan al revés: primero crean la coreografía y recién después piensan a qué campeonato presentarla. ¿Cuál es el problema? Que no siempre la coreografía se adapta al criterio del campeonato.
Todos los eventos tienen reglas parecidas, pero cada uno tiene un detalle que puede hacerte perder puntos sin que lo sepas. Me ha pasado ver coreos excelentes recibir descuentos por cosas mínimas… no porque estuvieran mal, sino porque no estaban pensadas para ese reglamento.
Este contenido es parte del Curso de Composición Coreográfica para competencias que dicto de manera online y presencial.
Son 3 partes en total y quiero presentarte el índice de esta primera –>
ÍNDICE PARTE 1
- ¿Quién necesita leer esto antes de coreografiar?
- ¿Quién soy?
- ¿Por qué leer este artículo completo?
- Preguntas clave
- Actividades prácticas
- Qué sigue en la Parte 2…
_______________
¿Quién necesita leer esto antes de coreografiar?
Esta información es para grupos independientes, coreógrafos, estudios de danza, y bailarines que proyectan componer para presentar sus coreografías de competencia en distintos escenarios y lo bueno de esta información es que al compartirla nos podemos complementar para aumentar el nivel.
Te recomiendo leer el artículo con tiempo porque te va a ahorrar años de prueba y error. Te pido que uses la caja de comentarios así puedo actualizar este post con tus necesidades y no solamente con lo que yo ofrezco en este escrito. También podes dejar escrito cómo te ayuda este articulo, de donde sos, que grupo representas, hace cuanto bailas y si estás a cargo de la creación de la coreografía.
Esta información hasta el momento fue desde Tierra del Fuego (ARG) hasta México y hoy la estás recibiendo gratis.
Si sentís que te aporta valor y querés que siga llegando a más grupos, podes invitarme un café.
No es obligatorio: es una forma de decirme “seguí compartiendo, vale la pena”.
_______________
¿Quién soy?
Por si no leíste sobre mi, te invito a que vayas a acerca-de en donde te vas a dar cuenta del porqué hablo de todo esto.
_______________
¿Por qué leer este artículo completo?
Pasemos al análisis de objetivos:

Vamos a hacer más cosas que esto pero básicamente analizar un sistema de juzgamiento promedio, entender qué suma y qué resta para acercarse al mayor puntaje, debatir sobre él (fíjate que dice acá debatir, me gustaría que en los comentarios podamos abrir hilos sobre lo que rodea la composición). Siempre recordemos ser respetuosos con los colegas que comentan por favor.
También tengo algunas actividades prácticas… pero primero vamos con algunas preguntas.
_______________
Preguntas clave
Propongo algunas preguntas que nos tenemos que hacer al momento de encarar la composición coreográfica y recorda que el foco de este análisis es para competencias, torneos, campeonatos y demás. ¿Y cuales son estas preguntas?

- ¿Cuándo leo las reglas del campeonato?
- ¿Cuándo comienzo y termino de editar la música para mi coreografía?
- ¿Cuándo hago los movimientos y la secuencia de movimientos que voy a incluir en mi coreografía?
Por más que tenga cambios o no, estoy hablando de los “cuándo”, de las de la de las fechas posibles.
Otras preguntas más…
- ¿Cuándo presento esa coreografía por primera vez?
- Quizás la primera vez no es la competencia a la que estoy preparando, pero sí es importante y hasta quizás necesario presentar la coreografía con el grupo en un escenario previo a la competencia. Lo hacemos mas que nada por la experiencia en escena y para analizar algún tipo de modificaciones que podamos llegar a querer hacer.
- ¿Cuáles son los requisitos administrativos para poder subir al escenario/pista?
- Mucha gente se enfoca en lo que es la composición coreográfica, en crear, en editar y bailar, pero a veces se olvidan de la parte administrativa y eso también lleva tiempo. Y con respecto al tiempo, al ser limitado, nos saca energía cuando no podemos completar todas las tareas necesarias. También nos saca energía para el proceso creativo y, como dice la palabra, demanda creatividad y al momento de crear lo que necesito es estar en modo foco.
- Mucha gente se enfoca en lo que es la composición coreográfica, en crear, en editar y bailar, pero a veces se olvidan de la parte administrativa y eso también lleva tiempo. Y con respecto al tiempo, al ser limitado, nos saca energía cuando no podemos completar todas las tareas necesarias. También nos saca energía para el proceso creativo y, como dice la palabra, demanda creatividad y al momento de crear lo que necesito es estar en modo foco.
- ¿Cuándo tengo mi primer ensayo con público?
- Por más que sea en la academia/estudio/espacio de ensayo, invitar un par de personas/colegas/otros grupos y hasta quizás amistades o familiares sirve para que vean la coreografía, recibamos una primera reacción del público, expongamos al equipo y analicemos si es necesario reforzar algo.
- ¿Cuándo tengo tiempo “de oficina”?
- Tiempo de oficina es esto. Lo que estamos haciendo ahora en esta web para mí es tiempo de oficina ya que lo estamos usando para frenar el movimiento y activar el pensamiento crítico. Sirve también para rever tus notas, leer el reglamento, en algún momento editar la música y hasta definir como planificar todo esto.
_______________
Actividades prácticas

La primera es leer el reglamento. Una vez que definimos cuál es el campeonato al cual nos vamos a presentar voy a leer para saber cuáles son las reglas del juego que quiero jugar. Para eso voy a ponerle fecha y hacerlo.
Muchas veces el problema no es en sí la información sino el aplicar esa información, por eso es importante poner y cumplir esa fecha.
Otra actividad es agarrar un papel, ponerle dos líneas verticales, dos líneas horizontales para que queden nueve rectángulos. Esto es lo que me va a ayudar a ver la cantidad de formaciones posibles que puedo crear teniendo en cuenta los integrantes que participan en esta coreografía o en determinadas partes de la misma. Este es un ejercicio práctico, no lleva mucho tiempo, pero dice mucho. Lo primero que tengo que definir es la cantidad de integrantes para luego llenar estos cuadraditos con las posibilidades que le da esa cantidad y las formaciones que te imaginas al crear.
Por otro lado, lo que vamos a hacer es evaluar nuestra coreografía. La idea es que con los ítems que revisemos puedas puntuar tu coreografía sin importar cuál es el puntaje real que debería tener en tal competencia sino para tener una apreciación propia lo más objetiva posible de lo que creamos. Es difícil ser objetivo con una creación propia pero es posible al basarse en un criterio promedio (ítems que generalmente se utilizan para juzgar una competencia coreográfica).
Después tenemos dos actividades más. Una que es el análisis DAFO o FODA (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de cada uno de sus grupos e integrantes), y la otra actividad es una planificación anual. El gráfico es en un óvalo marcando un ciclo porque se repite ya que lo que estoy planteando es una estrategia anual.
Otra vez, el foco está en las competencias coreográficas y eso significa que hay un criterio, hay algo que nos dice que por algún lado tenemos que ir junto con los límites (descuentos/deducciones) que nos marcan cuál es nuestra área de libertad para recorrer este proceso creativo.

_______________
Lo que sigue en la Parte 2…
Voy a plantear la composición en dos áreas, el qué hacer y el cuándo hacerlo.
El qué hacer se basa en lo que teóricamente ya conoces, el criterio de juzgamiento, las reglas del juego. Cuando se elige un campeonato, un torneo, un evento, un certamen o lo que sea, debería tener unas reglas de participación y eso nos plantean el qué hacer.

En el Curso de Composición Coreográfica para competencias que dicto de manera online y presencial hablo del qué y del cuando, en esta secuencia de 3 artículos relacionados solo voy a desarrollar el CUANDO.
Entiendo que esta información ayuda bastante, pero no no me voy a meter en tu proceso creativo. Yo planteo un sistema, unas posibilidades y vos haces…
lo que quieras.
¿Te sirvió este contenido?
Si querés apoyar mi trabajo y ayudarme a seguir compartiendo estas publicaciones sobre la danza, podes invitarme un café
